El desarrollo temprano de la agricultura en la región pudo haber permitido que numerosos pequeños grupos humanos independientemente se expandieran desde la región haciendo que la diversidad lingüística de la región inicialmente fuera muy grande. La situación contrasta con la que se presenta cuando grupos humanos agrícolas con una tecnología superior penetran en un territorio menos densamente poblado por poblaciones seminómadas, lo cual da lugar a una diversidad mucho menor, como lo acontecido en Europa a la entrada de pueblos indoeuropeos.
En Mesopotamia se reconocen dos grandes familias lingüísticas la indoeuropea (cuya presencia se debe a varias olas, ya existen lenguas de diferentes ramas) y la semítica (de la que se testimonian dos ramas). Junto con estas existe un número importante de lenguas aisladas (sumerio, elamita) o cuasiaisladas (hurrita-uratiano) junto con un número de lenguas mal documentadas cuya filiación no puede precisarse adecuadamente (kasita, hatti, gasgas). Muchas de las lenguas aisladas, cuasi-aisladas y no clasificadas parecen tener rasgos ergativos, lo cual las acerca tipológicamente a algunas lenguas caucásicas aunque eso no es prueba de parentesco, ya que dichos rasgos podrían ser muestra de que en el pasado había existido un área lingüística de convergencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario