Páginas
- DATOS PRESONALES
- EDAD MEDIA Y EDAD ANTIGUA
- MESOPOTAMIA
- SU HISTORIA
- EL IMPERIO ARCADIO
- RENACIMIENTO SUMERIO
- BABILONIOS ASIRIOS
- CULTURA
- CIENCIAS
- LITERATURA
- RELIGION
- LENGUAS
- ARTE
- ESCULTURA
- PINTURA
- ARQUITECTURA
- TECNOLOGIA
- CERAMICA
- METALURGIA
- GRANDES CIVILIZACIONES MESOPOTAMIA
- diapositivas
- MOMIA DE GUANO
lunes, 10 de junio de 2013
MOMIA Y SUS SECRETOS
La Momia de Guano guarda secretos de siglos
• Por: Pedro Rioseco

El guardián de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Guano sigue en su puesto
Quito (PL). Convertido en La Momia de Guano, el
misionero fray Lázaro de Santofimia continúa hoy su tarea de mediados
del siglo XVI, cuando fue primer guardián del templo construido allí
para promover el cristianismo en el Chimborazo.
Guano, pequeña ciudad de la provincia de Chimborazo, a poca distancia de Riobamba, es una de las capitales artesanales de Ecuador y, además de la belleza de los nevados y volcanes de su entorno, tiene el privilegio de poseer la única momia del país.
Fray Lázaro era el encargado de la iglesia y el convento de la orden religiosa La Asunción entre 1565 y 1572. Al morir tenía entre 55 y 60 años, y su cuerpo fue sepultado en un ventanal falso de la nave central del templo del cual era capellán.
Pasaron siglos hasta que el terremoto de 1949 removió los escombros de la iglesia, un grupo de empleados municipales descubrieron el ataúd y al abrirlo se encontraron un cuerpo momificado junto a un ratón en el mismo estado.
Cuando se descubrió el cuerpo ya estaba en estado de momificación, pues los líquidos corporales habían desaparecido por los efectos de la cal rociada sobre el cuerpo al momento de su entierro.
Un pañuelo sujetaba la mandíbula inferior del fraile con un nudo de ambas puntas sobre su cabeza para evitar se mantuviera abierta, aunque según algunos pobladores se trata de una costumbre impuesta por supersticiones locales.
Luego de ser desenterrada, la momia fue trasladada a la biblioteca municipal, donde permaneció los siguientes 50 años en exhibición, y pese al clima seco de Guano, la humedad de la época lluviosa y los hongos afectaron su preservación.
El 13 de octubre de 2007 se produjo el robo de La Custodia de la iglesia de Riobamba, junto con un manto y la corona de la Virgen de Sicalpa, hito del patrimonio religioso colonial ecuatoriano y de incalculable valor material en oro, diamantes y esmeraldas.
Este hecho activó la promulgación del Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural y el gobierno del presidente Rafael Correa ordenó precautelar las piezas arqueológicas e históricas del país.
Poco tiempo después una misión de restauradores llegó a Guano y trasladó la momia a las oficinas de Patrimonio Cultural en Quito, donde fue sometida a un riguroso trabajo de preservación y se protegió en una urna hermética de cristal para evitar la contaminación.
Las extremidades inferiores de la momia no lograron ser restauradas en su totalidad. Según opiniones de expertos, al haber sido exhibida de pie por más de 50 años, los tejidos que cubrían los huesos se deterioraron sin remedio.
La Alcaldía de Guano, con la inversión del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, construyó un museo a un lado de la iglesia donde estaban los restos del fraile, con las condiciones necesarias para evitar la humedad y proteger la única momia encontrada en Ecuador.
En Guano, las leyendas sobre la momia son muchas. Algunos pobladores dicen cómo sus abuelos contaban que el sacerdote era un santo y por eso su cuerpo está preservado, a pesar del paso de los siglos.
Otros cuentan que cayó de una mula cuando paseaba por los campos de Guano, por lo cual tenía varias costillas rotas, según confirmó con radiografías el National Geographic, tras ratificar que su momificación se debió a factores medioambientales.
La realidad es que el otrora guardián de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Guano sigue en su puesto, y cada día recibe visitas de nacionales y extranjeros interesados en conocer las historias guardadas en su urna, las cuales sólo él podría descifrar.
Guano, pequeña ciudad de la provincia de Chimborazo, a poca distancia de Riobamba, es una de las capitales artesanales de Ecuador y, además de la belleza de los nevados y volcanes de su entorno, tiene el privilegio de poseer la única momia del país.
Fray Lázaro era el encargado de la iglesia y el convento de la orden religiosa La Asunción entre 1565 y 1572. Al morir tenía entre 55 y 60 años, y su cuerpo fue sepultado en un ventanal falso de la nave central del templo del cual era capellán.
Pasaron siglos hasta que el terremoto de 1949 removió los escombros de la iglesia, un grupo de empleados municipales descubrieron el ataúd y al abrirlo se encontraron un cuerpo momificado junto a un ratón en el mismo estado.
Cuando se descubrió el cuerpo ya estaba en estado de momificación, pues los líquidos corporales habían desaparecido por los efectos de la cal rociada sobre el cuerpo al momento de su entierro.
Un pañuelo sujetaba la mandíbula inferior del fraile con un nudo de ambas puntas sobre su cabeza para evitar se mantuviera abierta, aunque según algunos pobladores se trata de una costumbre impuesta por supersticiones locales.
Luego de ser desenterrada, la momia fue trasladada a la biblioteca municipal, donde permaneció los siguientes 50 años en exhibición, y pese al clima seco de Guano, la humedad de la época lluviosa y los hongos afectaron su preservación.
El 13 de octubre de 2007 se produjo el robo de La Custodia de la iglesia de Riobamba, junto con un manto y la corona de la Virgen de Sicalpa, hito del patrimonio religioso colonial ecuatoriano y de incalculable valor material en oro, diamantes y esmeraldas.
Este hecho activó la promulgación del Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural y el gobierno del presidente Rafael Correa ordenó precautelar las piezas arqueológicas e históricas del país.
Poco tiempo después una misión de restauradores llegó a Guano y trasladó la momia a las oficinas de Patrimonio Cultural en Quito, donde fue sometida a un riguroso trabajo de preservación y se protegió en una urna hermética de cristal para evitar la contaminación.
Las extremidades inferiores de la momia no lograron ser restauradas en su totalidad. Según opiniones de expertos, al haber sido exhibida de pie por más de 50 años, los tejidos que cubrían los huesos se deterioraron sin remedio.
La Alcaldía de Guano, con la inversión del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, construyó un museo a un lado de la iglesia donde estaban los restos del fraile, con las condiciones necesarias para evitar la humedad y proteger la única momia encontrada en Ecuador.
En Guano, las leyendas sobre la momia son muchas. Algunos pobladores dicen cómo sus abuelos contaban que el sacerdote era un santo y por eso su cuerpo está preservado, a pesar del paso de los siglos.
Otros cuentan que cayó de una mula cuando paseaba por los campos de Guano, por lo cual tenía varias costillas rotas, según confirmó con radiografías el National Geographic, tras ratificar que su momificación se debió a factores medioambientales.
La realidad es que el otrora guardián de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Guano sigue en su puesto, y cada día recibe visitas de nacionales y extranjeros interesados en conocer las historias guardadas en su urna, las cuales sólo él podría descifrar.
lunes, 27 de mayo de 2013
EDAD MEDIA
La Edad Media es el periodo de la
historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio
romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV.
Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476
con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el
descubrimiento de América,
o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la
invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra
de los Cien Años.
No obstante, las fechas anteriores no han de
ser tomadas como referencias fijas ya que nunca hubo reptura brusca en
el desarrollo cultural de Europa.
Parece que el término lo empleó por vez
primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra “Historiarum
ab inclinatione romanorun imperii decades” (“Décadas de historia desde
la decadencia del Imperio romano”), publicada en 1438 aunque fue escrita
treinta años antes.
El término implicó en su origen una parálisis
del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de
estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la
antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no
obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen
la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de
desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.
Inicios de la edad media
Ningún evento concreto determina el fin de la
antigüedad y el inicio de la edad media: ni los ya mencionados como
referencia aproximada ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por
Alarico I en el 410, ni el
derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador romano de
Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran
iniciadores de una nueva época.
La culminación a finales del siglo V de una
serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación
económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el
Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes
trescientos años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque
instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que
nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.
![]() |
EDAD ANTIGUA
Llamamos Edad Antigua al periodo que
va desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano
de Occidente.
Desde el año 900 antes de Cristo
hasta el 476 después de Cristo.
En esta época sólo en la zona de
influencia del Mar Mediterráneo se desarrollaron varías e importantes
culturas: Mesopotámica, Egipcia, Fenicia, Griega, Cartaginesa, Romana.
En la Península Ibérica la Edad
Antigua tiene como protagonistas a: Celtas, Iberos, Tartessos, Fenicios,
Griegos, Cartagineses, y Romanos.


Grandes imperios como el Imperio
Romano quiso conquistar todo el Mediterráneo y durante años lo hizo.
Otros pueblos importantes fueron los
Mesopotámicos y los Egipcios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)